La práctica del yoga hoy en día es muy diferente a cómo se hacía hace mil, o incluso, hace 100 años
Pero lo cierto es que el Yoga, si bien nació en la India, según la BBC su forma actual tiene influencias también de la gimnasia sueca de finales de la mitad del siglo XIX y se ha modificado o enfatizado en muchos aspectos, especialmente en el énfasis que se le hace a las llamadas asanas o posturas. De hecho, en los yoga-sutra del sabio Patanjali, considerados como la guía más antigua del yoga, se mencionan muy pocas posturas físicas, las que antes del siglo XX eran mucho menos populares.
Han sido varios de sus cultores los que han popularizado las asanas y desarrollado líneas de práctica que las han enriquecido y extendido, pero lo cierto que éstas son sólo una parte de un conocimiento bastante más rico.
De esta forma, explicaremos algunos fundamentos del yoga y luego trataremos de definir los tipos de yoga que más se practican en occidente y de los que probablemente has escuchado.
El yoga tiene relación con el hinduismo, el budismo y el jainismo, pero en la actualidad son muchos los agnósticos que siguen esta disciplina buscando el bienestar físico y mental.
Algunos principios
1. Karma Yoga: Es la senda elegida primariamente por aquellos de naturaleza extrovertida. Sendero de la accion.
2. Bhakti Yoga: Sendero de la devoción y el amor. Esta senda atrae particularmente a aquellos de naturaleza emocional.
3. Gñana Yoga: Sendero de la indagación y discernimiento. Es la senda más difícil, requiere gran fuerza de voluntad e intelecto.
4. Raja Yoga: Sendero de la introspección. Yoga real, yoga mental. El Raja Yoga es también el Ashtanga Yoga en referencia a los ocho pasos que conducen al control mental absoluto. La práctica principal del Raja Yoga es la meditación. Los Yoga-Sutras de Patanjali están considerados por algunos autores como el texto clásico que contiene la esencia del Raja Yoga.
Cada uno de estos cuatro caminos o sendas se ajusta a un temperamento o a una aproximación diferente a la vida.
Por su parte, los Ocho Pasos del Ashtanga Yoga considerados la esencia del Hatha yoga, están incluidos en los Yoga Sutra de Patanjali, considerado la guía central de todas las escuelas del yoga.
De esta manera, el camino del yoga no se limita a las series de asanas ejercitadas sobre la esterilla o la mat, sino que el objetivo de todo practicante debe ser realizar una práctica integral que se traslada a diferentes aspectos de la vida. Sólo a través del perfeccionamiento de cada uno de los ocho pasos, se puede llegar finalmente a la liberación.
Los Ocho Pasos del Ashtanga Yoga para conseguir el Samadhi, son:
1. Yamas: Vida ética. Son cinco códigos morales o conductas que nos permiten vivir en armonía con nosotros mismos y en sociedad.
2. Niyamas: Vida Sana. Son códigos o conductas que purifican la relación que establecemos con nosotros mismos.
3. Asanas: Posturas. Es la parte física de la práctica del yoga, en la que ejercitamos el cuerpo.
4. Pranayama: Respiración consciente. Es el conjunto de prácticas relacionadas con el control y la expansión de la energía vital o prana a través de la respiración.
5. Pratyahara: Recoger los sentidos. Es la práctica del yoga mental a través del control de los sentidos, que se consigue mediante diversos ejercicios.
6. Dharana: Concentración. Se suele trabajar fijando la mente en un objeto invariable, como una vela, una flor, un mantra o un mandala, para evitar que se disperse.
7. Dhyana: Meditación. Implica desarrollar nuestra consciencia testigo y convertirnos en observadores de nosotros mismos.
8. Samadhi: Espiritualidad. Es el estado definitivo de realización o de conciencia suprema al que se llega a través de un estado de meditación profunda, en el que se trasciende el cuerpo físico.
Tipos de yoga
Hatha
Iyengar
El yoga iyengar es el método de yoga que practican aquellos que siguen la enseñanza del maestro B.K.S. Iyengar. La característica esencial del yoga iyengar es la intensidad con la que debe mantenerse la atención al abordar la práctica de las asana (posturas), pranayama (disciplina de la respiración) y pratyahara (actitud de introversión de los órganos sensoriales), tres de los ocho estadios del yoga descritos por Patañjali.
Kundalini
Fue introducido en occidente por el Yogui Bhajan en los años 80. Se le llama el yoga de la conciencia. A través de asanas en combinación con la respiración, busca prevenir y sanar dolencias, tanto físicas como emocionales. Trae equilibrio al cuerpo, mente y alma.
Bikram
Fundado por Bikram Choudhury, profesor de yoga de nacionalidad India y estadounidense, a principios de los 70. Es de los estilos más recientes y consiste en una secuencia de 26 asanas procedentes del hatha y que trabajan todo el cuerpo, estirando los músculos, ligamentos y tendones en el orden correcto. Lo más llamativo es que el bikram yoga se realiza en una sala climatizada a 40 grados.
Ashtanga Vinyasa
Es un estilo de yoga también contemporáneo, de movimientos fluidos y dinámicos, en el que las posturas (asanas) se enlazan unas con otras a través de diversos movimientos (vinyasas), con una respiración sincronizada.
Ashtanga
Tradicionalmente en la India se ha considerado que ashtanga yoga es sinónimo de raja yoga, pero otros yoguis han discrepado asegurando que rāja yoga es una amplia categoría que abarca varios yogas como el ashtanga o el kundalini.
Este tipo de Yoga trabaja la fuerza y sanación del cuerpo, la respiración y el sistema nervioso. Tiene una secuencia de posturas diseñada para desarrollar nuestros músculos, incrementar nuestra flexibilidad y mejorar el funcionamiento de nuestros órganos internos.