En el Mes de la Mamá, queremos reflexionar sobre el panorama laboral actual en el que las madres trabajadoras enfrentan una serie de desafíos únicos que impactan directamente en su bienestar. En países como el nuestro, la combinación de responsabilidades laborales y familiares puede resultar abrumadora, lo que resalta la necesidad de políticas y prácticas que apoyen a estas mujeres en su búsqueda de equilibrio y satisfacción tanto en el trabajo como en el hogar.
En Chile, según la encuesta CASEN, dirigida por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, las mujeres jefas de hogar representan el 47,2% de los hogares en 2022, siendo muchos de ellos monoparentales. Esto evidencia una problemática evidente en cuánto al porcentaje de mujeres que crían solas.
Una de las principales preocupaciones es el cuidado de sus hijos mientras están en el trabajo. Aunque existen leyes que garantizan el acceso a salas cunas, la disponibilidad y horarios de estos servicios pueden variar considerablemente, lo que deja a muchas mujeres en una posición vulnerable al tener que lidiar con la preocupación por el bienestar de sus hijos mientras están en el trabajo.
Otro aspecto importante a considerar es la carga desproporcionada de las tareas del hogar que recae sobre las mujeres, especialmente aquellas que trabajan fuera de casa. El equilibrio entre el trabajo remunerado y las responsabilidades domésticas puede resultar agotador, lo que afecta directamente en su productividad y su bienestar emocional.
Además, las madres a menudo enfrentan obstáculos en su desarrollo profesional debido a las lagunas laborales que surgen durante el tiempo dedicado al cuidado de los hijos. La dificultad para reincorporarse al mercado laboral después de una pausa prolongada y la falta de oportunidades de crecimiento y avance pueden generar estrés y frustración.
Enfrentar la problemática con una mirada acogedora
¿Cómo podemos ayudar a las madres trabajadoras a mejorar su bienestar en un entorno laboral que a menudo no está diseñado para satisfacer sus necesidades?
Aquí hay algunos consejos prácticos:
Ofrecer programa de apoyo: Implementar programas de apoyo que ayuden a las mujeres a conciliar sus vidas laborales y familiares. Programas desde beneficios para su bienestar físico y mental, hasta apoyo y asesoría para el cuidado y salud de sus hijos.
Fomentar una cultura de apoyo: Crear un entorno laboral que fomente la apertura y el apoyo entre los colaboradores. Capacitar a los líderes y supervisores para ser más comprensivos y flexibles con las necesidades familiares de las madres trabajadoras, y fomentar prácticas laborales que promuevan el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Trabajo flexible: Las nuevas formas de trabajo como el teletrabajo o trabajo híbrido pueden ayudar a reducir el estrés y a mejorar la satisfacción laboral y retención de los talentos profesionales.
Red de apoyo de y para mujeres: Una idea innovadora es crear comunidad, recursos y oportunidades para que las madres trabajadoras se conecten entre sí y formen redes de apoyo en el lugar de trabajo. Esto puede incluir grupos de apoyo, capacitaciones y charlas para ayudarlas a enfrentar estos desafíos.
Invertir en el desarrollo profesional: Ofrecer oportunidades de capacitación y desarrollo profesional que les permita mantenerse actualizadas en su campo y avanzar en sus carreras. Esto, además de beneficiar a las madres individualmente, también fortalece a la empresa al contar con un equipo capacitado y comprometido.
En conclusión, el bienestar laboral de las madres es fundamental para promover un entorno laboral inclusivo, equitativo y productivo. Al abordar las necesidades específicas de este grupo demográfico y proporcionar el apoyo necesario, las empresas benefician a las madres y sus familias, fortalecen su propia cultura organizacional y aumentan su competitividad en el mercado. Reconocer y valorar el papel vital que desempeñan las madres trabajadoras en el lugar de trabajo es un paso crucial hacia la construcción de un futuro más sostenible.
Fuente:
Observatorio Ministerio de Desarrollo Social y familia: https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen