¿Qué es la movilidad articular?
La movilidad articular es la capacidad de movimiento y estiramiento que tienen las articulaciones de nuestro cuerpo. Su rango de movilidad depende de nuestras capacidades, ya que todos poseemos una estructura anatómica diferente.
¿En qué consiste la movilidad articular?
La movilidad articular consiste en la realización de ejercicios preventivos y preparatorios, que buscan estimular nuestro cuerpo para evitar lesiones músculo esqueléticas durante la práctica de actividades físicas, ya sea durante la jornada laboral o durante la práctica de ejercicios físicos, actividades recreativas y deportivas.
Se recomienda realizar este tipo de ejercicios siempre, previo a iniciar cualquier actividad diaria. Lo anterior, debido a que dicha práctica nos permite estimular nuestro sistema nervioso central, alcanzar una temperatura corporal óptima, aumentando el flujo sanguineo al cerebro y situándonos en un estado de alerta que favorece nuestra propiocepción corporal. Todo esto contribuye e impacta directamente en nuestro desempeño, ya sea físico o mental, sobre todo pensando en la realización de actividades que a veces involucran un mayor esfuerzo, enfoque y concentración de nuestra parte.
Es importante que en todo momento del día estemos conscientes respecto a nuestra postura, corrigiendo oportunamente aquellas que no sean correctas.
Pero ojo, no solo es importante mover nuestras articulaciones antes de hacer deporte, también es recomendable hacerlo en las mañanas luego de levantarse de la cama, después de hacer deporte, después de comer y para cualquier tarea que nos exija activarnos físicamente por más mínima que sea.
La movilidad articular busca realizar distintos ejercicios musculares para que nuestras articulaciones comiencen a activarse y así tener un estado óptimo para la realización de cualquier actividad física o movimiento.
Las áreas de nuestro cuerpo en las que se suele trabajar mayormente la movilidad articular son el cuello, los hombros, codos, muñecas, columna, cadera, rodillas y tobillos.
SUS BENEFICIOS
Evitan el trastorno músculo esquelético relacionado con el trabajo y el LER (lesiones por esfuerzo repetitivo) las cuales causan dolor repentino en todo el cuerpo debido a la disminución de la circulación sanguínea, el cansancio provocado en los músculos de las extremidades inferiores y superiores y musculatura lumbar y cervical, ya que muchas labores requieren habilidad, destreza, buena visión, atención y mucha concentración, siendo muchas de estas, actividades monótonas, repetitivas y agotadoras (1).
Uno de los trastornos músculo esquelético relacionados con el trabajo que podemos ver frecuentemente es la tendinitis del manguito rotador, la cual consiste en la inflamación de los tendones de los músculos de hombro, otro sería el síndrome del túnel carpiano, el cual se origina debido a movimientos y posturas forzadas de la mano, tanto en flexión y extensión, o por golpes en la zona de la palma de la mano.
Alguno de los grandes beneficios al realizar movilidad articular es el aumento de la frecuencia cardíaca y la dilatación de las vías respiratorias, lo que permite que nuestra sangre fluya y se distribuya de mejor manera por todo nuestro cuerpo para así disponer de mayor energía para la realización de nuestras labores o diversas tareas que queramos desarrollar.
Es importante que en todo momento del día estemos conscientes respecto a nuestra postura, corrigiendo oportunamente aquellas que no sean correctas. Sumado a lo anterior, es fundamental la práctica de la gimnasia en el trabajo o “Pausas Activas”, las cuales involucran ejercicios de movilidad articular, ejercicios compensatorios, entre otros que pueden influir enormemente en la baja del dolor físico y así ayudar para prevenir cualquier tipo de malestar o enfermedad. (2)
Qué pasa si no realizo movilidad articular
El no practicar ejercicios de movilidad articular en los momentos en que estos son necesarios, nos vuelve más propensos a padecer cualquier tipo de lesiones, como desgarros, esguinces y eventos inflamatorios, como también, en fases posteriores a dicho proceso, episiodios de estrés post traumáticos y depresión en algunos casos. Las lesiones pueden ser de diversa magnitud y en la mayoría de los casos, nos obligan a interrumpir nuestros quehaceres diarios, como trabajar, practicar actividades físicas, deportivas, hobbies, entre otras que demanden movimiento físico principalmente. Sumado a esto, nos exponemos a desembolsar, en muchas ocasiones, importantes sumas de dinero en su tratamiento.
En los casos que, el quehacer laboral implica movimientos repetitivos, sobre esfuerzos, sumado a posturas ergonómicamente inadecuadas, pueden ser la causal de lesiones de diversa consideración, que traen consigo una serie de consecuencias que podemos evitar y prevenir, incorporando en nuestras rutinas diarias la práctica de estos ejercicios de movilidad articular y estimulación muscular.
Tipos de ejercicios
A continuación, te presentamos 3 ejercicios básicos que te permitirán mejorar la salud de tus articulaciones más propensas lesionarse: movilidad de muñecas, de hombros y de tobillos.
1. Movilidad de muñeca:
Ubicamos nuestras manos frente a nosotros, luego realizamos rotaciones de muñeca, varias vueltas primero en un sentido y luego varias en el otro sentido.


2. Movilidad de hombros:
Realizamos «rotaciones» de hombros, estirando los brazos y girando los hombros al realizar vueltas amplias, primero hacia los lados y luego hacia adelante y atrás.


3. Movilidad de tobillos:
Elevamos el talón, dejando solo la punta de los dedos apoyados en el suelo y en esa posición comenzamos a rotar el tobillo. Luego levantamos el pie y suavemente lo movemos hacia arriba y hacia abajo, hacia los lados y luego rotándolo.


Recomendaciones
- Realiza el número de rotaciones que estimes necesarias para la actividad que te dispones a realizar.
- Siempre trabaja las rotaciones en ambos sentidos.
- Preocúpate de aplicar los ejercicios de movilidad articular en ambos hemisferios, tanto derecho como izquierdo.
Referencias
(1) Atlantis E, Chow CM, Kirby A, Singh MF. Una intervención eficaz basada en el ejercicio para mejorar la salud mental y las medidas de calidad de vida: un ensayo controlado aleatorio. Prev Med.2004; 39 (2): 424-34. doi: 10.1016 / j.ypmed.2004.02.007.
(2) Moretto, A. F. (junio de 2017). scielo.Síntomas osteomusculares y calidad de vida en costureras del municipio de Indaial, Santa Catarina, Brasil. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-29502017000200163&lang=es
Autor: Nicolás Salfate